Sin duda alguna el ahorro en los distintos ámbitos de la empresa resulta crucial para la rentabilidad de la misma.
El desarrollo tecnológico y las innovaciones son un elemento clave para alcanzar la optimización en distintas facetas de nuestro presupuesto empresarial. Así, mediante la obtención de datos mediante redes de comunicación telemáticas, nos encontramos frente a modernos y potentes dispositivos de control y seguimiento adaptados a nuestros consumos empresariales.
Uno de estos ámbitos es el de consumo de electricidad, lo que nos permite grandes posibilidades en nuestro consumo final. La implantación de sistemas de telemedida nos permite gestionar, optimizar y controlar nuestro consumo y gasto. Y podemos hacerlo de forma remota y a cualquier hora.
Pero lo que debemos tener en cuenta es que no se trata de delegar la responsabilidad de la optimización a estas soluciones tecnológicas. Ellas suponen el medio. Nos proporcionan la información. Son nuestra brújula energética. Nos dicen hacia dónde ir. Cómo actuar. Junto a ellas, nuestro conocimiento concreto de objetivos, recursos y objetivos nos definirá la línea estratégica de actuación. Para ello, también es de vital importancia estar bien asesorado por los profesionales del sector de la energía. Por tanto, las soluciones tecnológicas, los profesionales energéticos, y tener bien definida nuestra estrategia en cuanto a objetivos y consumos, son los tres pilares del ahorro en la empresa.
Las soluciones tecnológicas: el pilar de la información energética.Las potentes soluciones tecnológicas que se desarrollan continuamente permiten la optimización de consumos en nuestra empresa. Desde el desarrollo de hardware o software que permiten la obtención y procesamiento de datos, hasta sistemas domóticos de activación y actuación de protocolos, basados en esos datos recabados.
Pero recordemos que esta “brújula” nos marca la dirección. Y que es el empresario o gestor quien debe marcar las líneas directas de actuación al respecto. Lo que no medimos nos resulta desconocido y, por tanto, no podemos actuar para mejorarlo.
Capacidad de decisión en el sector eléctricoUna de las mayores trabas para el consumidor final es su poco margen de acción para influir en su relación con el sector eléctrico. NI comercializadoras ni consumidores tienen capacidad de influir o participar en los mercados de
servicios de ajuste, y esto les deja indefensos ante los inesperados cambios de los precios de la
energía. La única opción que tiene el consumidor de actuar frente a esta inestabilidad es regir sus consumos bajo la medición fiscal horaria, al tiempo que tenga contratado su suministro a
precio indexado al pool (implica que el
precio de la energía se cobra según el
mercado diario, esto es bajo los parámetros de la OMIE, más los costes regulados de la compra de energía, más los costes de gestión establecidos por su comercializadora).
De esta manera, conociendo cada día el
precio horario de la energía del día siguiente, el consumidor podría modificar sus consumos de unas horas a otras. También podría “moverlos” a días posteriores, aquellos con horas de electricidad más baratas.
La importancia horaria en nuestro consumo: la telemedida es la claveSi hacemos un análisis de la energía que consumimos y cómo la consumimos, podremos optimizar su consumo. Ello implica una reducción de la cantidad de energía consumida y también una optimización de la potencia contratada.
Mediante
sistemas de telemedida, como el Plug&Save podemos obtener datos precisos sobre horarios de consumo. Esto nos puede determinar la
capacidad de ahorro basada en la reducción de consumos, especialmente aquellos innecesarios. Pero también la movilidad o el el desplazamiento de algunos consumos a horas más baratas. Estos son los correspondientes a los precios del periodo P2 y P3 en tarifas de acceso 3.x.
Este tipo de análisis en el consumo empresarial es especialmente valioso para aquellas empresas que disponen de varias instalaciones (con el mismo tipo de actividad). Estos análisis les permiten comparar el diferente consumo en sus localizaciones menos eficientes, frente al ahorro en sus instalaciones más eficientes. De esta manera se puede determinar
un patrón de consumo deseado para todas sus instalaciones. Obviamente con adaptación a circunstancias como la climatología u horas de luz de cada emplazamiento.
En Linkener también recomendamos el análisis de las potencias contratadas, lo que permite utilizar más potencia de la necesaria de manera simultánea. De hecho, el
término de potencia de los peajes de acceso supone una gran fuente
de ahorro en el total de nuestra factura eléctrica. E incluso permite
evitar penalizaciones por excesos de potencia.
Todo este tipo de medidas para el ahorro parten de un conocimiento preciso de nuestro consumo. Si desconocemos los detalles de nuestra gestión de la energía no podemos mejorar estos consumos. Esto es especialmente valioso en empresas y negocios como cadenas de supermercados, tiendas, hoteles, restaurantes, establecimientos de ocio y recreativos, etc.
Mediante el servicio de monitorización y telemedida Plug&Save de Linkener, el gestor energético o empresario obtendrá
datos en tiempo real, con alarmas que le avisen de excesos de potencia o problemas de tensión, y tener datos que le permiten
optimizar el consumo de electricidad. Los clientes, ya sean empresarios o gestores energéticos, consultores y demás, pueden acceder a los informes, datos y programar alarmas mediante una plataforma sencilla y accesible a través de sus dispositivos.