Ingeniería, Instalación y O&M viene a ser equivalente a las tres fases principales de un proyecto renovable: Desarrollo, Construcción y Operación. En cada una de estas tres fases existen aspectos técnicos que son críticos para que un proyecto sea exitoso y que, en muchas ocasiones, no son debidamente identificados. Esto implica que aspectos inicialmente banales se convierten en críticos y generen riesgos significativos, que generalmente aumentarán su criticidad a medida que avanzan las fases. Sin ir más lejos, Red Eléctrica de España (REE) deniega la conexión a casi uno de cada tres GW de renovables que solicitaron acceso. Lo cual puede hacer que un proyecto que inicialmente se considera en estado listo para construir o ready-to-build, se convierta en “papel mojado”.
Las expectativas de crecimiento en renovables en España (lideradas por la eólica y la fotovoltaica) durante los próximos años son, como mínimo, un reto ambicioso, ya que se prevé la instalación de aproximadamente 50 GW hasta 2030, a razón de unos 3 GW/año de fotovoltaica y 2 GW/año de eólica, según el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
Los procesos de auditoría técnica (DD) son vitales para prever no solo aquellos riesgos hacen disminuir la rentabilidad de una inversión, sino, yendo al límite, para identificar riesgos que impliquen que el proyecto no sea viable técnicamente y ni tan siquiera pueda construirse. Las DD son especialmente críticas en el caso de aquellos “desarrolladores” que pueden contribuir a generar una burbuja renovable (sobre todo en fotovoltaica) con el único interés de vender proyectos en “papel” o estado RtB.
Volviendo al ejemplo de REE, actualmente existen unos 180 GW de “proyectos” eólicos y fotovoltaicos que han solicitado permisos de acceso y conexión, de los cuales aproximadamente la mitad ya han sido concedidos (junto con sus avales depositados a razón de los actuales 40,000 €/MW).
Figura 1. Estado del acceso y conexión de la generación renovable eólica y fotovoltaica (acumulado a 30 de septiembre 2019, fuente: REE).
Solo considerando los proyectos que ya disponen de permiso de acceso a red (23 GW en eólica y 68 GW en fotovoltaica) -y sin considerar los otros tantos GW que han solicitado permiso (43 GW) o bien ya han sido denegados (46 GW)- es evidente concluir que va a ser toda una utopía que lleguen a buen puerto incluso únicamente aquellos proyectos que ya cuentan con permisos concedidos (91 GW).
La revisión de los permisos de acceso es solo uno de los aspectos vitales que deben considerarse dentro de la Fase I (Desarrollo) en una DD rigurosa. En opinión de UL, dentro de esta Fase I deben contemplarse, al menos, los siguientes aspectos:
-
Caracterización del emplazamiento (accesos, orografía, visita, etc.);
-
Tecnología: aerogeneradores en eólica y módulos, inversores y estructura en fotovoltaica (en ambos casos la evolución tecnológica y prototipado evolucionan a velocidades nunca vistas);
-
Estudio de Recurso y Producción (incluyendo idoneidad del emplazamiento para el caso eólico);
-
Revisión del Diseño (obra civil y eléctrica);
-
Revisión Contractual (construcción, operación y mantenimiento, etc.) así como coherencia contractual a nivel de alcance, cronograma y penalizaciones;
-
Permisología (aspectos medioambientales, municipales, o el ya comentado acceso a red); y
-
Evaluación del Modelo Financiero, con el fin de confirmar que todos aquellos aspectos o contingencias han sido debidamente considerados y capturados a nivel de CAPEX, OPEX y expectativas de producción y retribución.
En la siguiente figura se muestra la tabla resumen de riesgos de una de las últimas DD fotovoltaicas realizadas por UL en España en que el principal riesgo fue precisamente el acceso a red.
Figura 2. Ejemplo de tabla resumen de evaluación de riesgos realizada por UL para un proyecto fotovoltaico en España.