Registrar mi empresa gratuitamente | Anunciarme en la guía
energética guía de empresas online ISASTURCARTIFIMAGINA ENERGÍAHARGASSNER IBÉRICA
Productos | Proyectos | Servicios| Actualidad energética | Revistas digitales

Novedades de Empresas

GOODWE EUROPE SAJ DIGITAL ENERGY SPAIN RESOL - ELEKTRONISCHE REGELUNGEN ver más fichas

Fuentes de energía

Asociación, agencia, fundación 70 registrosBiomasa 298 registrosDiesel y gas 277 registrosEólica 364 registrosEficiencia energética 856 registrosOtras renovables 275 registrosSolar fotovoltaica 1089 registrosSolar térmica 275 registrosVarios 900 registros

SUD RENOVABLES

Primer año de autoconsumo fotovoltaico en la bodega de Cavas Gramona

A mediados del año pasado se puso en marcha la instalación solar fotovoltaica para autoconsumo en la bodega Celler Batlle que Cavas Gramona tiene en Sant Sadurní d Anoia (Barcelona). Queremos aprovechar la ocasión para hacer un balance de cómo ha sido su experiencia, y también de cómo han vivido los últimos cambios normativos que afectan al autoconsumo eléctrico en nuestro país (básicamente por la aplicación del RD900/2015). 


Gramona es todo un referente de nuestro país en vinos y cavas de calidad, con un fuerte compromiso por la sostenibilidad y el medio ambiente. A su proceso de viticultura biodinámica, iniciado en 2011, y una instalación de geotermia, añadió el año pasado una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo eléctrico, lo que permite generar de forma limpia y sostenible una parte importante de su consumo eléctrico, ahorrando así en el consumo de electricidad proveniente de la red eléctrica y reduciendo la huella de carbono asociada a sus productos (algo que en el sector vitivinícola se está valorando cada vez más, como lo demuestra el proyecto Vi+Net impulsado por una cincuentena de bodegas).

Eduard Viader, director de Producción de Cavas Gramona, ha valorado la experiencia del primer año de funcionamiento de la instalación: "es muy positiva, el autoconsumo fotovoltaico no sólo nos ha aportado un ahorro importante en consumo de electricidad de la red, sino que también nos ha permitido gestionar algunas cargas, aumentando la eficiencia global de nuestro proceso productivo. También nos ha permitido casi prescindir del grupo electrógeno a gasoil durante la época de vendimia, que en otros años era imprescindible para aportar potencias mayores que la contratada de la red eléctrica. Y algo muy importante: hemos podido realizar un paso muy importante en el camino hacia la sostenibilidad ambiental de nuestra empresa". A continuación analizamos todos estos aspectos.

Criterio de dimensionado de la instalación fotovoltaica
El dimensionado de la instalación fotovoltaica se realizó teniendo en cuenta su curva de consumo horario del último año, con el fin de simular una potencia pico de paneles fotovoltaico tal que el excedente a lo largo del año fuera el mínimo posible. Con el excedente no habría problema, se podría verter a la red y venderlo a mercado (aunque sería a precio de pool, lo que hace menos rentable el proyecto desde un punto de vista económico), o también se podría acumular en una batería, aunque esto también implica alargar el retorno de la inversión (dado el sobrecoste de las baterías). 

En una fase futura (cuando se espera que el coste de las baterías se reduzca significativamente, como ya ha sucedido con los paneles fotovoltaicos durante los últimos años) se plantea la posibilidad de aumentar la superficie de captación fotovoltaica, acumulando el excedente diurno en baterías, para su consumo en horas nocturnas. 

Dispositivo de inyección a cero que permite gestionar cargas según la radiación incidente
La normativa de hace un año permitía realizar una instalación de inyección cero en red interior con un trámite más sencillo (no implicaba pedir punto de conexión), y dado que se dimensionó la instalación para un excedente mínimo, se optó por instalar un dispositivo de inyección cero modelo Solarlog, que además incorpora la monitorización de los datos de consumo globales y de generación de la instalación solar. Este dispositivo tiene, además, la posibilidad de accionar alguna carga (un equipo) cuando se detecta que pueda haber un excedente de producción, lo que permite gestionar determinadas cargas según la radiación solar (como pueden ser equipos de bombeo, bombas geotérmicas, acumuladores térmicos eléctricos, etc).

Configuración de la instalación e integración arquitectónica
Según el criterio de diseño descrito anteriormente, de maximizar la producción fotovoltaica sin apenas tener excedentes, la instalación fotovoltaica tiene una potencia de 49 kWp, consta de 196 paneles REC de 250 Wp, y 2 equipos inversores de la marca Fronius. Los paneles se han instalado coplanares (sin pendiente adicional) en una cubierta inclinada y bien orientada a sur (que ya fue diseñada para instalar paneles solares), mediante un sistema de sujeción de aluminio de la empresa CSolar. De este modo se consiguió una óptima integración de los paneles solares en la arquitectura existente. La instalación de los paneles tiene, además, el efecto de mejorar el aislamiento térmico, añadiendo una capa de aire entre los paneles y la cubierta existente, lo que hace que la chapa metálica de la cubierta se caliente menos en verano.

Datos de ahorro energético e impacto ambiental
La instalación ha permitido ahorrar en un año 69.000 kWh en consumo de la red eléctrica, lo que ha supuesto un ahorro del 15% del consumo global anual. En términos ambientales, el autoconsumo ha supuesto el ahorro en emisión de gases contaminantes a la atmósfera de 21 Tn de CO2 anuales.
Primer año de autoconsumo fotovoltaico en la bodega de Cavas Gramona Primer año de autoconsumo fotovoltaico en la bodega de Cavas Gramona Primer año de autoconsumo fotovoltaico en la bodega de Cavas Gramona
© 2025 Guía de empresas del sector energético en España.
           
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO